Entre Nobel y Nobel, Lola Barroso

El jueves 18 de octubre se celebró en el Círculo de Bellas Artes de Madrid un homenaje al poeta sueco Tomas Tranströmer (Estocolmo, 1931), premio Nobel de Literatura 2011.

Hijo de profesora y periodista, tras sus estudios secundarios y universitarios en su ciudad natal, simultaneó la poesía con su trabajo como psicólogo en instituciones penitenciarias. El más famoso coleccionista de insectos en Suecia, que ha dado nombre a un tipo de escarabajo hallado en la isla de Gotland, encontró en su tarea de entomólogo un aprendizaje de la misteriosa belleza que encierra la más humilde porción de tierra.

A esa pasión por la naturaleza hay que sumar su pasión por la música. Aunque Tranströmer sufrió en 1990 una hemiplejía (que lo dejó con la mitad de su cuerpo paralizado), ha continuado hasta hoy tocando el piano. Varios compositores suecos han creado piezas para la mano izquierda pensando en él.

Traducido a más de medio centenar de lenguas, Tranströmer es uno de los más influyentes poetas europeos vivos. Más de una generación de autores españoles (representados en el acto) se declara admiradora y deudora de su obra. Una visita al primer minuto de este vídeo (con la conjunción de su mirada, la música y sus versos traducidos al inglés) puede ser quizá el mejor retrato de la grandeza del poeta sueco.

Fantástico sentir cómo el poema crece
mientras voy encogiéndome.
Crece, ocupa mi lugar.
Me desplaza.
Me arroja del nido.
El poema está listo.

(Recitado en el vídeo: final de «Pájaros matinales», El cielo a medio hacer, Madrid, Nórdica, 2010).

A lo largo del acto se tributó también homenaje a los traductores como Roberto Mascaró («Traducir Tranströmer, un largo viaje») y Francisco Uriz, que han hecho posible el acceso de los lectores hispanos a la literatura escandinava. Puede leerse una selección de El cielo a medio hacer en este blog.

Música y poesía en el Círculo

Portada de El cielo a medio hacer

Organizado por Nórdica Libros y la Cátedra Vargas Llosa, con la colaboración de la Embajada de Suecia y el Círculo de Bellas Artes, el acto de homenaje a Tranströmer llenó prácticamente la sala de columnas del Círculo. Y aunque solo había una mujer entre los poetas españoles elegidos para rendir homenaje al poeta sueco, el protagonismo fue femenino.

La embajadora sueca en Madrid, Cecilia Julin, transmitió su emoción en un dulce castellano en el que proclamó –lo que conmovió nuestros corazones en estos tiempos de austeridad– que nos invitaba a todos los presentes a un cóctel al final del acto.

Monica Tranströmer, esposa del escritor, compañera esencial de su vida, nos hizo posible escuchar en su lengua original los versos de su marido, quien,  desde su silla de ruedas provocó la ovación de los presentes.

El acto fue presentado con serena dicción por la actriz Mercedes García Carrasco.

Y, como guinda final, la musitriz (el neologismo es suyo) Lola Barroso tributó el homenaje más intenso de la noche con su interpretación al piano de piezas de Brahms, Schubert y Schumann. Lola, antigua alumna del Instituto público Antonio López de Getafe, fiel colaboradora de nuestra Sombra, despliega por donde pasa su coraje y su talento libre y plural. Entre Nobel y Nobel, sobre el escenario del Círculo, Lola disfrutó y nos hizo disfrutar con los grandes de la música europea.

Lola Barroso interpreta al piano en el homenaje a Tomas Tranströmer

Foto: Ana Patrón. Lola Barroso interpreta al piano en el homenaje a Tomas Tranströmer

Antes, alguno de los poetas se disculpó adelantando que lo suyo no era leer. Y no se trataba de una retórica captatio benevolentiae, sino que, en efecto, lo demostró en cuanto empezó a deshacer los versos del Nobel. En el recital participaron José Manuel Caballero Bonald, Juan Antonio González Iglesias, Jordi Doce, Esther Ramón, Carlos Pardo (prologuista del homenajeado; «el poeta más guapo», según un verso de Luna Miguel) y Juan Marqués. Martín López-Vega, a pesar de lo que afirman la mayoría de las crónicas (que denotan el estado del periodismo cultural en nuestro contexto), no pudo asistir.

En el acto estaba programada la presencia del también Nobel Mario Vargas Llosa, que llegó con retraso y, finalmente, pasó una nota a la organización indicando que prefería no intervenir. Seguramente la manifestación en defensa de la escuela pública que inundó la calle de Alcalá fue el motivo de su tardanza. Aunque el blog de la Cátedra Vargas Llosa afirma que «finalmente no acudió», hay testimonios gráficos de que sí estuvo. Y el que esto suscribe constata que pudo intercambiar unas palabras con el autor de La ciudad y los perros, que emprendió una rauda tocata y fuga hacia el ascensor.

Juan Antonio Cardete

Genial Escarpa

El genial Gonzalo Escarpa sigue meteóricamente investigando, creciendo, inventando, sin querer conformarse con un solo disfraz cómodo. Esta es una muestra de su poesía visual.

Desde su Red Fósforo, desde la Piscifactoría, la Escuela de Escritores, el canal Literalia TV, Escarpa se ha convertido en la voz (no atada a la letra impresa) más viva de la literatura contemporánea en español (sus actuaciones han recorrido ya medio mundo). En su boletín 48 (mayo de 2010), informa de actividades como: Sigue leyendo

An Tobar, manantial de poesía viva

Los que bebemos del pozo no hemos de olvidar a aquellos que lo cavaron.

Desde hace ya cinco años Jonh Liddy, magnifíco profesor (quienes hemos tenido el gusto de disfrutarlo lo sabemos) y genial poeta organiza The Well-El manantial, un festival que celebra y explora los lazos entre Irlanda y España y muy especialmente los poéticos y culturales.

La edición de este año ha tenido como tema principal la traducción bajo el lema de la palabra transformada, el noble empeño de transportar el significado y el sentimiento creados en otra lengua y acercárselo al lector. Se leyeron poemas y sus traducciones de labios de autores y de «transformadores de palabras» como Michael Smith, Pablo Luque Pinilla, Beatriz Villacañas, Jordi Doce, Luis Ingelmo, Liam Liddy y el propio John Liddy.

También se presentó el libro Juan Antonio Villacañas: Selected Poems traducido por su hija Beatriz, Michael Smith y Luis Ingelmo. 

La música, siempre tan cercana al alma irlandesa, creó el ambiente festivo que caracteriza a estos festivales y ocupó un lugar de honor a manos de Puca Óg, el cantante Micheál Ó Catháin y de la Escuela de Baile de Rosalia Hall.

Los que hemos bebido de este pozo ya tenemos sed de próximos encuentros y agradecemos a Liddy que siga cavándolo con amor y lo mantenga lleno de rica poesía viva.

El síndrome de Llera

Es siempre motivo de celebración que sigamos teniendo semejantes que tengan la valentía de abrir caminos. Ferran Fernández, profesor de Periodismo en la Universidad de Málaga, poeta, diseñador, editor y luchador infatigable en múltiples frentes se ha atrevido a engendrar una nueva colección poética.

El título de la editorial, «Luces de Gálibo», la tipografía, el diseño, la calidad del papel son aciertos plenos. Al igual que la elección de su primer título, La sombra de Diógenes, de José Antonio Llera.

En el número 11 de nuestra Sombra ya publicamos un adelanto de este poemario. Llera, reconocido filólogo con aportaciones imprescindibles sobre autores de la talla de Cernuda, Mihura, Fernández Flórez, Julio Camba… atesora una de las voces más singulares del panorama poético actual.

Con T.S. Eliot sobrevolando sus poemas de largo aliento Preludio a la inmersión (1999) y El monólogo de Homero (2007), Llera ha saltado de la épica de una cultura convertida en vida («Entre las murallas de Troya quiero/ vivir para siempre, curando labios/ de muertos arrastrados por la quilla/ de un canto inaudible», El monólogo de Homero) a una poesía que se ha abierto para arrojar luz, como se cuenta de Diógenes, a la ciudad sin alma.

Nos unimos a los buenos deseos de Cumbreño de larga e intensa vida a esta magnífica iniciativa editorial.

Los Villacañas, una estirpe poética

Queremos invitaros a que conozcáis mejor a la familia Villacañas, padre e hija poetas de raza que han iluminado el panorama literario español.

Juan Antonio, en las últimas décadas del XX y Beatriz, a modo de testigo, puente entre dos siglos y pionera de este nuevo milenio de poesía española.

Toledano como Garcilaso, Juan Antonio Villacañas renovó las liras de su paisano y nos las regaló en una época difícil, convulsa, en una España de heridas atávicas y guerracivilistas abiertas y que necesitaba despertar e inicar una nueva andadura de esperanza, de libertad, de tolerancia, de paz: Sigue leyendo

Otra poesía

LEER EL LIBRO. Alfonso Aguado Ortuño (1954) es un valenciano de Picassent de mente y mirada inquieta. Con ascendientes en el mundo de la creación (música, pintura, teatro, literatura), su formación en Ciencias Empresariales ha terminado sucumbiendo ante su pasión por el arte.

Artista plástico y visual, su necesidad de crear abarca también el territorio de la poesía. Poesía visual y poesía textual, de las que son una excelente muestra las páginas de este libro que publicamos, Otra poesía.

Finalista en el certamen de relatos eróticos de Expoeroszgz-2007, ha dado a conocer sus textos en diversas publicaciones como la prestigiosa (ya veinteañera) y getafense Cuadernos del matemático.

Quien desee profundizar en sus diferentes obras, puede visitar su página web y sus blogs:

www.alfonsoaguado.com

www.librodearena.com/alfonsoaguado

http://alfonsoaguado.blogspot.com

Fijación de la costumbre

Portada Fijación de la costumbre, foto Graham Jeffery, sensitivelight.com

LEER EL LIBRO. Vilma Osorio nació en noviembre de 1981 en El Salvador.

Su vocación literaria la llevó a ingresar en el Taller Literario “La Casa del Escritor” de San Salvador. Participó en el IV y V Festival Internacional de Poesía de El Salvador.

Sus poemas han sido publicados en la web Voces Amigas de la poeta argentina Graciela Kiriadre, en el Suplemento Cultural Tres Mil de Colatino, San Salvador y en webs como esta.

Sus poetas favoritas son Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Claudia Herodier y Tere Andrade.

En 2007 ha residido en Texas estudiando en el Brookhaven College.

San Salvador, diciembre de 2007

Los países soñados

Portada Los países soñados. Ilustración Alicia María Uceda

LEER EL LIBRO. Ingrid Fainstein Oliveri nació en Buenos Aires, Argentina, el 25 de junio de 1994.

Ha publicado en 1999 un libro titulado Palabras con Ton y Son junto con su hermana Verónica Poliak Oliveri. Ambas fueron las socias más jóvenes registradas en la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) y su precocidad les valió aparecer en la portada del diario Clarín en agosto de 1999.

En el momento de publicación de Los países soñados, Ingrid cursa su séptimo grado en la escuela Arlene Fren de la Ciudad de Buenos Aires.

Buenos Aires, junio de 2006

Poemas reunidos

Portada. Ilustración Ana I. Cambero

LEER EL LIBRO. Luis Benítez (Buenos Aires, 1956) es miembro de la Academia Iberoamericana de Poesía, con sede en la Columbia University, y de la Sociedad Argentina de Escritores y de la Fundación Argentina para la Poesía.

Ha recibido el título de Compagnon de la Poèsie de la Association La Porte des Poetes (La Sorbonne, París). Ha recibido premios como el Primer Premio Internacional de Poesía La Porte des Poètes (París, 1991), Primer Premio Joven Literatura (Poesía) de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat (Buenos Aires, 1996), Primer Premio del Concurso Internacional de Ficción (Montevideo, 1996), Primo Premio Tuscolorum Di Poesia (Sicilia, Italia, 1996), Primer Premio de Novela Letras de Oro (Buenos Aires, 2003).

Ha publicado narración, ensayo (como Jorge Luis Borges: La tiniebla y la gloria, Buenos Aires, 2004) y poemarios como Poemas de la Tierra y la Memoria (1980), Mitologías / La Balada de la Mujer Perdida (1983), Behering y otros poemas (1985), Guerras, Epitafios y Conversaciones (1989), Fractal (1992), El Pasado y las Vísperas (1995), La Yegua de la Noche (2001).

Su obra ya ha sido objeto de monografías como Sobre las poesías de Luis Benítez, de Carlos Elliff (1991), Conversaciones con el poeta Luis Benítez, de Alejandro Elissagaray y Pamela Nader (Tomo I, 1995, Tomo II, 1997), Antología (selección y ensayo preliminar de Alejandro Elissagaray, 2001).

© Del texto: Luis Benítez.
© Del prólogo: Elizabeth Auster.
© Ilustración de portada: Ana I. Cambero.

Biblioteca de La Sombra, 2005.