Cosmopoética y ciberpoesía

Arranca en estos días Cosmopoética 2011 en Córdoba, uno de los encuentros poéticos de mayor vitalidad en Europa. Copiamos aquí una de las interesantes actividades de este año.

Góngora se mete a cibernauta: ‘Soledades 2.0 no moderno artificio’

El Centro Espaliú se convertirá desde el 24 de marzo en un gran laboratorio de poesía en el marco de la octava edición de Cosmopoética y del homenaje que ésta rinde al 450 aniversario del nacimiento de Góngora. Versos y ordenadores protagonizarán un mano a mano durante tres días para mostrar las propuestas más vanguardistas que se están desarrollando dentro del género de la ciberpoesía, todo ello con la transgresión del autor cordobés como nexo de unión.

Soledades 2.0. No moderno artificio propone una serie de talleres para alumnos de bachillerato, mesas redondas, exposiciones y performances en las que no sólo se dará a conocer cómo intervienen las nuevas tecnologías en la poesía actual, sino que se relacionará y se realizará un recorrido por la obra de Góngora y por la importancia que ésta tuvo y aún sigue teniendo para el lenguaje, sobre todo en textos como Las Soledades.

Según explica Antonio Jesús Luna, coordinador del ciclo junto a José García Obrero, el objetivo de este encuentro es “hacer ver a la gente cómo las nuevas tecnologías posibilitan otras vías de expresión al lenguaje” y que “existe una nueva forma de acercarse a la palabra a través de la máquina, una nueva sensibilidad poética”.

Por su parte, García Obrero insiste en el paralelismo existente entre esta obra de Góngora y la ciberpoesía, tanto desde el punto de vista formal: “Ambos son lenguajes muy complejos”, como de contenido, “el protagonista de este texto se siente solo y busca su lugar en el mundo, igual que le puede ocurrir a una persona hoy día, que puede sentirse perdida ante los nuevos lenguajes tecnológicos”.
Por las jornadas pasarán algunos de los máximos representantes de la ciberpoesía actual, poetas-programadores como Miriam Reyes, Eugenio Tiselli o Ricardo Domeneck que incluso han creado una obra específica con las Soledades gongorinas como telón de fondo y fuente de inspiración, al igual que el escritor cordobés Javier Fernández que presentará su propio artefacto literario. Igualmente se verán obras de diferentes poetas digitales como Claudio Molinari, Íñigo Ortuño, Jason Nelson, Ainize Txopitea, Jörg Piringer o Alan Bigelow.

Pedro Ruiz, Pedro Valdeolmillos, Domingo Sánchez Mesa, Luis Ernesto Gómez o Belén Gaché completan la nómina de participantes en este encuentro que será clausurado con una sesión de vj-dj a cargo de Alex Dios, Víctor Moreno y Juan López.

Durante los tres días en los que se desarrollan las jornadas, el Centro Espaliú quedará dividido en dos zonas: zona cíber, donde el espectador “como el peregrino de Las Soledades” se adentra en el mundo de la ciberpoesía con pantallas, ordenadores y proyecciones, y la zona relax que “al igual que el albergue de esta obra” acogerá al visitante con proyecciones y música ambiental, así como los diversos eventos que se desarrollan en el ciclo.

Para saber más: http://www.cosmopoetica.es/index.php