Creación multimedia

 

   Esta experiencia consiste en un reto lanzado a los alumnos de 4º de ESO del IES Antonio López de Getafe en enero de 2009: realizar una pequeña producción multimedia integrando distintos saberes (literarios, informáticos, musicales, de comunicación lingüística y audiovisual) respetando los derechos de autor.
 

   A todos ellos se les ha propuesto el reto de utilizar la tan cotidiana tecnología informática (más del 90 % de todos ellos cuentan con ordenador y acceso a Internet en casa) para una actividad de investigación y creación.

   Es un hecho que (en la actualidad y en nuestro contexto) el uso de los medios tecnológicos domina gran parte de la vida de los jóvenes fuera del espacio escolar. Pero ese uso se ve mayoritariamente limitado a muy pocas opciones (que potencian a veces valores no muy positivos): en nuestro caso, el sistema de mensajería instantánea Messenger, la red social Tuenti y descarga de música y vídeo.

   Esta experiencia es un intento de abrir el espectro de uso del ordenador doméstico hacia otras posibilidades: 

    • el descubrimiento de la capacidad de crear con el ordenador y, por tanto, del derecho de los creadores (durante esta experiencia, todos los estudiantes han aprendido sobre los conceptos de copyright y copyleft);
    • el descubrimiento de la generosidad de los usuarios de todas las culturas y edades que comparten el libre uso de sus creaciones artísticas (con el rastreo por plataformas como Flickr, web de uso compartido de fotografías, que tiene una sección entera dedicada a fotos con licencias Creative Commons);
    • el empleo de una herramienta tan poderosa como los actuales equipos informáticos al servicio de la sensibilidad, la imaginación y la inteligencia (necesarias para elegir poemas interesantes, intensos, expresivos; para elegir imágenes que despierten emociones; para desarrollar autónomamente estrategias de búsqueda y selección de materiales extraescolares; para comunicarse con otras personas a las que solicitar colaboración).

   Es decir, uno de los rasgos esenciales de esta experiencia es el de colocar al estudiante ante la vida real (cosa que muchas veces no sucede en el aula): utilizar el ordenador como casi todos los días en su tiempo libre (pero para avanzar en otros aspectos de su formación); reaccionar autónomamente y buscar soluciones (que no están en los libros de texto) como si estuviera en el mundo laboral y un jefe le encargara hacer un material bien documentado, hecho con rigor; interaccionar con otras personas (colaborando con compañeros, solicitando colaboración a terceros) para llevar a buen fin el reto propuesto.

 

   Metodología

   Desde enero de 2009, cada estudiante debía elegir un poema (lo que obligaba a todos a leer poesía en distintos formatos: libros de texto, antologías impresas, internet…).

   Después, debía recopilar ideas para convertir ese poema en una obra multimedia (es decir, que no tenga solo texto, sino otros elementos como imagen, audio, animación, hipertexto…).

   Para ello, su labor de investigación tenía que avanzar:

    • buscando (o creando) y eligiendo imágenes propias o libres de derechos.
    • buscando (o creando) y eligiendo audio adecuado propio o libre de derechos (como el recopilado en el Banco de imágenes y sonidos del antiguo CNICE, ahora ISFTIC).

   Para que la obra final no fuese un plagio de algo ya hecho (en la red circulan muchas presentaciones de fotos atractivas con música), se indicó como imprescindible el proceso de documentar esa investigación: construir un archivo aparte de texto donde anotar la autoría, título y procedencia (dirección electrónica completa) de cada imagen, audio, texto.

   Además, si los estudiantes deseaban utilizar algún material que no estuviese libre de derechos (por ejemplo, alguna canción conocida), debían desarrollar el proceso de 

    • investigar sobre a quién dirigirse para solicitar permiso de su uso;
    • redactar una solicitud de permiso correcta, educada y lo más convincente posible.

   Una vez recopilados todos los elementos (poema, imágenes, audio…), cada estudiante debía ensamblarlos con un programa informático para construir su creación multimedia.

   Se invitó a los estudiantes a evitar la práctica de la piratería (las estadísticas relativas a nuestro país están entre las más altas del mundo) empleando software libre (la suite OpenOffice que incluye un programa de presentaciones) o que no supusiera ningún coste extraordinario (el propio sistema operativo Windows incluye un sencillo editor de vídeo: Movie maker).

   La entrega del trabajo se concretó con las siguientes condiciones: 

    • en un soporte de almacenamiento digital antes de marzo de 2009,
    • que había de incluir el archivo con el poema multimedia
    • y un archivo de texto, en el que debía aparecer: 1. Autor del trabajo. 2. Poema: autor, procedencia, explicación detallada de su elección. 3. Imágenes: autoría y procedencia. 4. Música: autoría y procedencia.

   El uso de la tecnología informática no se limitó al formato del trabajo, sino que se creó una herramienta digital que favoreciera la posibilidad de comunicarse y colaborar entre todos.

   Durante este curso 2008-2009, creamos el blog Asombra2 (http://asombra2.wordpress.com), que tiene por objetivo central la animación a la lectura. Este blog acoge nuestro proyecto «La biblioteca viva», un proyecto en el que cada libro es custodiado por una persona para leerlo, comentarlo y prestarlo.

   Dentro de este blog, creamos una entrada donde todo el mundo podía leer y revisar las indicaciones para la realización del trabajo:

 http://asombra2.wordpress.com/2009/01/16/poemamultimedia/

   Pero no sólo se trataba de un material estático y cerrado, sino que la posibilidad de enviar comentarios nos permitió convertirlo en una herramienta de diálogo que sirvió para compartir pistas sobre el proceso de elaboración.

 

   Resultados

   La experiencia se integró dentro del currículo de los alumnos de 4º. Se consideró como un proyecto de trimestre evaluado junto con los demás instrumentos de evaluación.

   Desde el IES Antonio López se ha venido organizando un concurso de poesía textual que ha durado trece ediciones. La rápida evolución de los nuevos soportes nos ha llevado a convocar un Primer concurso de poesía multimedia, donde han participado todos los estudiantes que han deseado. Un jurado interdisciplinar evaluó los trabajos presentados.  El 22 de mayo de 2009 se celebró en el salón de actos del centro una proyección de una selección de los videopoemas creados. En ese acto (que el curso pasado se realizó como experiencia piloto, sin premios), además de entregar premios a los trabajos elegidos, se empleó el espacio escolar para el reconocimiento del talento aplicado a una tecnología humanizada.

   Pero, más allá del esfuerzo intelectual y vital de poner en marcha un proceso educativo como este (con el rechazo de un sector de la sociedad hacia las nuevas tecnologías, con el rechazo de otro sector hacia el respeto a los derechos de los creadores, con el rechazo de otro sector hacia la poesía y todo lo que signifique sensibilidad y formación emocional), lo fundamental de esta experiencia es la cosecha que ha deparado, que nos hace aprender a todos.

   Hasta los alumnos de más negativa trayectoria escolar han sido capaces de hacer pequeñas obras de arte, que son motivo de orgullo para ellos y suponen la curiosidad compartida del grupo por conocer el «invento» de cada compañero.

   Alumnos con una desmotivación general han sido capaces de ilusionarse y acabar su proyecto. Alumnos de todos los perfiles se han puesto en contacto con discográficas, páginas oficiales, asociaciones… para investigar sobre los derechos de los materiales y pedir permiso para su empleo.

   Como en la vida real, los estudiantes han tenido que manejar otros idiomas (sobre todo, el inglés) para investigar y comunicarse con autores de recursos (que en la mayoría de los casos han contestado amablemente cediendo sus materiales).

   En este recuento de cosecha no puede faltar la cara radiante de la alumna que abrió una mañana una clase con su correo impreso de la respuesta afirmativa de la gente de la cantante Ana Belén para utilizar su música. O la sonrisa de la alumna que consiguió la autorización y la amabilidad de los responsables de Warner Music para utilizar una canción de Laura Pausini.

   Y muchos alumnos que no pueden o no tienen oportunidades de mostrar todas sus capacidades en el trabajo escolar ordinario, han tenido la ocasión de encandilar al grupo con sus pequeñas creaciones.


Juan Antonio Cardete Agudo

Getafe, 23 de mayo de 2009.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s