Leer.es y el Instituto Cervantes

Este jueves 27 de mayo en la sede del Instituto Cervantes en Madrid (C/Alcalá, 49) se va a celebrar un acto en el que se presenta el programa Educación y Medios, con materiales nacidos de la colaboración entre el Instituto Cervantes y LEER.es (entre ellos, un material creado por el director de La Sombra: «Leer publicidad en el Museo Virtual de Arte Publicitario»).

La entrada es libre. Os invitamos a todos a acudir. Aquí se puede ver un vídeo (de cuando Second Life era lo más) con una breve visita virtual al interior del edificio donde se realizará el acto. Sigue leyendo

Exposición libros de poemas 2010

Cartel de Alba LópezEl 17 de marzo del 2010 se celebró una exposición de libros de poemas de formato original en el IES Antonio López de Getafe.

Estudiantes de 4º de ESO del centro construyeron antologías de poemas con formatos no convencionales.

Llamaron mucho la atención de los asistentes trabajos como el barco poeta de Irene, el tendedero de Raquel, el abanico poético de Carla, el ordenador portátil de Tatiana, el puzle de Yeray, la máquina giratoria de Alejandro, los diversos cofres llenos de manuscritos… Sigue leyendo

Atrévete a leer.es

El ministro de educación español, Ángel Gabilondo, presentó el denominado centro virtual LEER.ES el jueves 12 de noviembre de 2009. El ministro, tirando de etimologías, vinculó «leer» con «elegir», con «inteligencia» y con «elegancia». Terminó empleando el ilustrado (aunque con imperativo coloquial) «atreveros a pensar, atreveros a leer» para cerrar su discurso.

La presentación culminó con el congreso nacional LEER.ES (Madrid, 13, 14 y 15 de noviembre) que se retransmitió por Internet. El discurso de cierre del congreso también correspondió al ministro, que mostró su pericia retórica. A día de hoy, el vídeo de este discurso está colgado en esta dirección: http://leer.es/congreso-nacional-leeres-sigue-el-desarrollo-en-directo/

Sigue leyendo

¿Matan las escuelas la creatividad?

Gracias a María José Acosta hemos dado con este vídeo en inglés (subtitulado en castellano) en el que el genial Ken Robinson da una conferencia llena de humor y lucidez sobre la importancia de la creatividad en la educación. Como dice Robinson, «la creatividad ahora es tan importante en la educación como la alfabetización».

Para Robinson, el sistema educativo no favorece, sino que dificulta el desarrollo del talento que cada persona tiene. «Los niños no tienen miedo a equivocarse […] Si uno no está dispuesto a equivocarse, nunca llegará a nada original. Cuando llegan a ser adultos, la mayoría de los niños han perdido esa capacidad. Se han convertido en personas con temor a equivocarse». «Educamos a la gente alejándola de sus capacidades creativas».

En una pieza maestra del arte de la oratoria, Robinson va desgranando ejemplos en apoyo de sus argumentos. Todo ello entre las carcajadas del auditorio de las prestigiosas conferencias TED. Un lujo que intentamos poner al alcance de nuestros lectores.

Aquí, la inteligencia es un problema

Documentos TV emitió ayer en La 2 de TVE el documental «Superdotados, al Este de la campana de Gauss» (Premio del público al mejor documental para televisión en el Festival de Cine de Málaga). Gracias a la web de RTVE, se puede acceder al vídeo íntegro aquí.

Frente a la superficialidad e improvisación de muchos productos televisivos, este trabajo dirigido por Manuel Sánchez Pereira acompaña durante meses la historia de la pequeña Ena. Una niña de ocho años con altas capacidades cuya familia ha de recurrir a los tribunales para que le concedan una aceleración al curso superior.

Pero quizá lo más lúcido del reportaje sea el salto final de los casos particulares a la situación general de la inteligencia en nuestro país. En España «la inteligencia es un problema», dice uno de los entrevistados. Sigue leyendo